domingo, 14 de noviembre de 2010

LAS VARIEDADES DE LA LENGUA

LAS VARIEDADES DE LA LENGUA

1. LAS VARIEDADES DIATÓPICAS O DIALECTALES
Las variedades diatópicas o geográficas relacionan al hablante con su origen territorial. Son variedades geográficas los dialectos, las hablas regionales y las hablas locales.
Un dialecto es la modalidad que adopta una lengua en una determinada zona geográfica. Presenta unos rasgos característicos que lo diferencian de una lengua:
§        La subordinación a una lengua: El hablante de un dialecto fija su ideal lingüístico en una lengua superior, más consolidada.
§        La escasa normalización: los rasgos dialectales no son unitarios, existen muchas variantes.
§        La ausencia de tradición literaria: los textos dialectales raras veces se plasman en la lengua escrita.
Una lengua es un sistema de signos que posee:
§        Un alto grado de normalización (gramática, diccionario)
§        Una tradición literaria consolidada
§        La aceptación social por parte de la comunidad de hablantes

VARIEDADES DIATÓPICAS DEL ESPAÑOL
Variedades peninsulares:
  1. Variedades de las zonas de contacto con el dialecto leonés y aragonés
  2. Variedades septentrionales
  3. Variedades meridionales (andaluz, canario, extremeño y murciano)
Variedades hispanoamericanas


2. VARIEDADES DIASTRÁTICAS
  

Las variedades socioculturales o diastráticas (los niveles lingüísticos) son las diferentes formas de usar una lengua según el nivel de instrucción del hablante. Estas variedades de la lengua también reciben el nombre de sociolectos. Según cual sea el grado de dominio que un hablante posee del código lingüístico y del discurso se distinguen tres niveles de lengua:

§        el nivel alto o culto (variedad social que se caracteriza por el uso de recursos lingüísticos diversos y elaborados)
§        el nivel medio (variedad social con un grado medio de conocimiento del idioma)
§        el nivel bajo o vulgar (variedad social definida por el escaso dominio de la lengua).

Entre la variedad diastrática (social) y la diafásica (situacional) se da una determinada relación, puesto que ésta se ve condicionada por aquella: un hablante que posee un nivel culto de la lengua es aquel que es capaz de utilizar el registro más apropiado para cada situación de comunicación; en cambio, un hablante con un nivel vulgar emplea siempre del mismo modo —el único que conoce— la lengua, independientemente de las condiciones de la comunicación. El uso de vulgarismos pone de manifiesto el poco grado de instrucción lingüística de un hablante: por ejemplo, el empleo de palabras mal formadas ([amoto]) o de enunciados agramaticales (me se ha olvidado, si me lo fueras dicho, etc.) revelan desconocimiento del sistema de la lengua. En mayor o menor grado, los hablantes deberían ser capaces de cambiar de registro lingüístico para adaptarse a las diferentes situaciones comunicativas. No obstante, la competencia lingüística de los hablantes depende de muchas variables: el grado de instrucción, el estudio y conocimiento de la lengua, el aprecio por la misma, el ingenio...

El nivel culto es una variedad del lenguaje con un alto grado de formalidad. Es aquel que posee un número mayor de recursos gramaticales y es capaz de adaptarse mejor a las diferentes situaciones de comunicación para obtener más expresividad, matices y precisión. Sus tres condiciones principales son
§        una pronunciación cuidada
§        una sintaxis compleja
§        un léxico variado y preciso

Se manifiesta en la lengua escrita (tratados, ensayos...), pero esto no significa que no se den situaciones comunicativas orales en las que sea necesario su uso: discursos políticos, sentencias jurídicas...

El nivel estándar o medio es una variante del código culto que respeta las normas de corrección, pero sin extremar las exigencias cultas. Esta variedad aparece exigida por la necesidad de aunar una forma de hablar que responda a lo normal. La variedad estándar representa el uso correcto de normas pero puede a veces transgredir las reglas del código.

El nivel vulgar es propio de hablantes con un escaso nivel de instrucción. El insuficiente dominio del lenguaje da lugar a errores, pobreza léxica e impropiedades gramaticales (vulgarismos, incorrecciones fonéticas, léxico reducido) que condicionan las posibilidades expresivas así como la correcta adaptación a las diferentes situaciones comunicativas.

   NIVEL CULTO
ORDEN Y ESTRUCTURA DE LA INFORMACIÓN
Discurso fluido y continuo
Expresión prolija de contenidos
Discurso ordenado y estructurado
Discurso discontinuo (interrupciones) y falta de fluidez expresiva
Expresión insuficiente de contenidos
Cierto desorden estructural
LÉXICO
Amplios recursos léxicos sobre todo para expresar conceptos abstractos y para destacar matices y cualidades (adjetivación)
Vocabulario específico (técnico-científico, humanístico-literario)
Pobreza léxica. Uso de palabras comodín ("cosa", "hacer")
Uso restringido del léxico. Abundantes repeticiones. Muletillas y frases hechas.
CONSTRUCCIÓN DE LA FRASE
Precisión en la ordenación sintáctica de la frase
Empleo correcto y variado de nexos gramaticales (conectores oracionales, organizadores del discurso)
Predominio de la subordinación

Tendencia a la sencillez en la ordenación sintáctica de la frase
Omisión de elementos sintácticos que se suplen con sobreentendidos, con ayuda del código no verbal.
Uso reducido de los nexos gramaticales
Escaso empleo de la subordinación




3. VARIEDADES DIAFÁSICAS: LOS REGISTROS DE LA LENGUA. EL LENGUAJE COLOQUIAL Y EL LENGUAJE JERGAL
 
EL REGISTRO se define en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (DRAE) como "modo de expresarse en función de las circunstancias".
No hablamos igual con un amigo que con el médico, con nuestra madre o con el jefe de estudios. No es lo mismo chatear con tus compañeros que redactar una solicitud de trabajo. E incluso, en una misma situación, nos expresamos de forma diferente en función de si éste es oral o escrito.
Cambiamos de registro de forma automática en función de muchos factores, el interlocutor, el lugar, el canal... Y a todas estas variaciones se les denominan registros.

LENGUAJE COLOQUIAL
Se llama lengua o registro coloquial al empleo del lenguaje en un contexto informal, familiar y distendido. Coloquio es sinónimo de conversación. Por extensión, el lenguaje coloquial es el que, independientemente de la profesión o estatus social del hablante, se utiliza en la conversación natural y cotidiana.
            Podemos decir que es la variedad más utilizada de la lengua y se caracteriza, en general, por ser espontánea, relajada y expresiva. Aunque respeta la norma, comete algunas incorrecciones.
            En nuestra forma cotidiana de hablar, solemos usar un lenguaje llano, carente de sofisticaciones y no necesariamente, ceñido a la gramática castellana. Esto no es indicio de deficiencias culturales; al contrario, es un conjunto de herramientas que nos proporciona el idioma para lograr una comunicación rápida y directa con nuestros semejantes.
            En la conversación siempre hay una interacción, esto es, que la acción verbal de uno obtiene la respuesta de otro, mediante la alternancia en el uso de la palabra. La conversación comporta hablar de modo espontáneo e informal. La espontaneidad implica que no hay asuntos prefijados y que el azar y las preferencias personales determinan la elección de los asuntos. E informalidad significa que no hay un orden establecido de antemano en el tratamiento de los asuntos y que la expresión preferible es la coloquial. La conversación no tiene una finalidad específica ni instrumental ya que sirve para favorecer las relaciones personales o interlocutivas. La conversación es interlocutiva porque permite crear un marco comunicativo apropiado y satisfactorio.

LENGUAJE JERGAL
La jerga es el leguaje especial de un grupo social o laboral diferenciado, usada por sus hablantes sólo en cuanto a miembros de ese grupo social.  
En este caso, las diferencias lingüísticas están condicionadas por la pertenencia a un determinado grupo social: por la edad, por el tipo de trabajo, por el lugar de residencia, por la afición… La jerga no es un lenguaje independiente sino que vive dentro de otra lengua. Sus rasgos específicos pertenecen al plano léxico.

A. Jergas sociales o argots: Es una lengua de grupo que expresa y refuerza la cohesión del mismo y favorece la identificación de sus miembros. Algunos de los más frecuentes son los siguientes:
1. Jerga juvenil: busca la diferenciación con respecto a la mayoría y se caracteriza por algunos rasgos constantes, aunque poco permanentes en el tiempo:
-Creación de neologismos: piltra, pinrel, drogata...
-Cambios de significados en las palabras: loro, pureta, tronco, enrollarse...
-Uso de extranjerismos: “hello”, “cool”, “o.k”, “bye”....
2. Jerga de la delincuencia: en otras épocas históricas fue conocido como lenguaje de germanía. Es un lenguaje marginal que busca ser “secreto” y normalmente se limita al uso de palabras nuevas o con un significado distinto al habitual: farlopa, talego, camello, caballo...

B. Jergas profesionales: es el léxico específico de una determinada profesión o actividad, no siempre al alcance de la colectividad. A las palabras que componen este léxico se les conoce como tecnicismos.
        
  CARACTERÍSTICAS GENERALES
·             Vocabulario que sólo conoce el grupo al que da cohesión. Quien entra en el grupo está obligado a aprender dicho vocabulario.
·             El ocultismo del vocabulario tiene diversos grados: no es igual el de la jerga familiar que el lenguaje del hampa. En el de la cárcel, las palabras cambian frecuentemente para mantener el grado de ocultación.
·             La jerga juvenil se caracteriza por: uso de palabras comodín ("colega"), neologismos, apócopes ("mates"), extranjerismos ("body").
·             El cheli es una jerga muy en boga entre las tribus urbanas.  
     
  CLASES  
     
·         Jergas de grupos sociales: utilizado como seña de identidad por un conjunto de personas para diferenciarse de los demás: deportistas, jóvenes (estudiantes), cazadores, informáticos, mineros, espiritistas, etc.
·         Jerga familiar: conjunto de palabras que por broma o ironía se introducen en la conversación familiar de todas las clases sociales.
·         Jerga profesional: lenguaje a base de tecnicismos utilizado en las diversas profesiones: médicos, filósofos, científicos, lingüistas, matemáticos, marineros, informáticos etc.
·         Jerga del hampa: lenguaje utilizado por grupos marginales para guardar el secreto y la defensa de sus miembros. Se denomina también germanía (España), argot (a veces esta palabra se emplea como sinónimo de jerga en general), furbesco (Italia), cant (Inglaterra), Rotwelsch (Alemania)...
·         Jerga del móvil: Los SMS han generado en los últimos tiempos un nuevo lenguaje jergal escrito, con su propio código más complejo que los anteriores, puesto que afecta, no sólo al léxico, sino a la lengua en general y además incorpora elementos icónicos. Una variante de este argot, sería el lenguaje del chat.






6 comentarios:

  1. ¡Buenas! En el "océano de páginas y blogs" que estuve leyendo últimamente, encontré una entrada en su blog que me pareció muy interesante. Solicito por este medio autorización para citarla en mi incipiente blog acerca de edición de textos en español. Disculpe pero no encontré su nombre en el blog (soy nuevo todavía en estas búsquedas). Mi nombre es Martín Acuña, mi correo: martinaacunia@gmail.com y mi blog redactarmejor.blospot.com. ¡Un gusto! ¡Felicitaciones por el trabajo!

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola Martín! llevo mucho tiempo con este proyecto abandonado, pero he renovado las fuerzas y esta vez no me rendiré. Me alegra mucho tu comentario y por su puestísimo que puedes utilizar los contenidos que aquí publique. Sé que ha pasado un año desde tu comentario, pero es que es el tiempo que llevaba sin entrar en el blog. ¡Saludos!

    ResponderEliminar
  3. Muy bien compañero le felicito es un trabajo arduo

    ResponderEliminar
  4. hola buenas, yo vengo por el deber de lengua del libro, muy buena informacion y gracias.

    ResponderEliminar
  5. Hola buenas noches es una exelente información me encanto

    ResponderEliminar
  6. Es linda la literatura pero solo soy un espectador de ella

    ResponderEliminar